jueves, 19 de junio de 2008

INJERTOS, CADA VEZ MÁS LEJOS...


Diecinueve meses después de convertirse en la primera paciente de España, y la primera mujer en el mundo, que ha recibido un trasplante bilateral de antebrazos y brazos, Alba Lucía Cardona, ha recibido el alta del proceso quirúrgico y de rehabilitación.

Pedro Cavadas, responsable del equipo de Cirugía Reconstructiva y de la Mano que llevó a cabo la intervención en el Hospital Universitario La Fe, de Valencia, destacó ayer que el balance del proceso es muy positivo, ya que los resultados "merecen la pena" y la paciente puede realizar procesos impensables para una prótesis, "como manejar tijeras o coser un botón".

Por su parte, Alba Lucía Cardona señaló que "he recuperado entre el 90 y el 95 por ciento de la sensibilidad y ya soy capaz de apreciar el calor o el frío". Además, "aunque la rehabilitación ha sido muy dura, tengo mi recompensa: me siento realizada y con una vida independiente".

La receptora, una residente de Castellón de la Plana, llevaba 28 años con los antebrazos amputados, periodo que, por cierto, también supone un récord mundial con respecto a los otros trasplantes de mano. Cavadas agradeció la colaboración de los familiares del donante y el trabajo de los profesionales del Hospital La Fe, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el personal de la Fundación que lleva su nombre y de la que es responsable.

Respecto al nuevo proceso que se abre para la paciente, destacó que "la rehabilitación se basará en el uso diario de las manos y se someterá a controles rutinarios, como un trasplantado más, lo cual también implica que nunca se le podrá retirar la medicación inmunosupresora".

REINTERVENCIONES
Sobre posibles nuevas intervenciones, el cirujano indicó que "existen dos corrientes en este terreno: los que consideran que, una vez realizado el trasplante de manos o brazos, hay que dejarlo como queda; y quienes opinamos que se deben concebir como reimplantes, permitiendo cualquier cirugía secundaria que mejore los resultados".

En este sentido, "la paciente ya se ha sometido a algún proceso secundario y no descartamos nuevas intervenciones, en función de cómo evolucionen los resultados". Cavadas señaló que el paciente que recibió el segundo trasplante bilateral, hace siete meses, se encuentra en la segunda fase de rehabilitación, y espera que durante el verano podrá realizar una tercera intervención, aunque ésta sería al nivel de los húmeros, "un proceso del que no existe ningún caso en la literatura".

También resaltó que "se trata de un programa muy bueno y proseguiremos con él, aunque en algún momento habrá que plantearse los trasplantes unilaterales". En cuanto al trasplante de cara, "estamos en las últimas fases de papeleo y no sabemos cuánto tiempo tardaremos en encontrar un donante, pero la intención es efectuarlo este año". En cualquier caso apuntó que "las intervenciones se realizarán en el Hospital La Fe, tanto por su acreditación como por su experiencia en este campo".

DIARIO MÉDICO.COM


Los avances de la ciencia que apuntan a mejorar la calidad de vida humana y la integración de los discapacitados a la sociedad son relevantes y dignos de mencionar.


No hay comentarios: